Ir al contenido principal

Análisis: ¿Qué Falló en el Port de The Last of Us Parte I en PC?

Caso práctico: ¿Qué falló en el port de The Last of Us Parte I en PC?


Serie: Portando a PC: ¿Por qué fallan los juegos?

Introducción

Cuando se anunció que The Last of Us Parte I, uno de los juegos más aclamados de PlayStation, llegaría a PC, las expectativas eran altísimas. Sin embargo, lo que debería haber sido una celebración se convirtió en un ejemplo clásico de cómo un mal port puede arruinar incluso una obra maestra.

¿Qué falló en su llegada al PC? ¿Por qué tantos usuarios con equipos potentes no podían jugarlo con fluidez? Vamos a analizarlo desde el punto de vista técnico, pero de forma accesible.

Un juego brillante, un port decepcionante

The Last of Us Parte I es una versión rehecha desde cero del juego original de PS3, desarrollada con un nuevo motor y adaptada visualmente a la generación de PS5.

En consolas, funcionaba de forma impecable. Pero en PC el resultado fue otro:

-    Tiempos de compilación de shaders de más de una hora.

-    Cuelgues frecuentes.

-    Rendimiento inconsistente, incluso en PCs de gama alta.

-    Problemas visuales y bugs.

Y todo esto con hardware que superaba ampliamente los requisitos recomendados.

¿Qué pasó realmente?


🧠 1. Motor gráfico y arquitectura

El juego usa una evolución del motor propietario de Naughty Dog, diseñado originalmente para consolas PlayStation, con un control muy específico sobre la memoria y los hilos de CPU.

Ese motor no estaba pensado para la arquitectura abierta de los PCs, con miles de combinaciones posibles de hardware y drivers.


🪛 2. Compilación de shaders: el cuello de botella

Una de las críticas más grandes fue el tiempo que el juego tardaba en compilar shaders al iniciar.

Más de 45 minutos en algunos equipos.

Ocurría antes de poder jugar.

Si lo interrumpías, el juego funcionaba mal o se colgaba.

Esto se debió a una implementación torpe del sistema de precompilación de shaders, una técnica que busca evitar stuttering durante el juego… pero que aquí fue forzada y mal optimizada.


🧱 3. API gráfica mal utilizada

El juego solo ofrecía DirectX 12, una API potente pero compleja. Y si no se gestiona bien la sincronización y el multihilo, puede provocar stuttering y uso irregular de CPU.

Eso fue exactamente lo que ocurrió:

-    Picos de uso de CPU en momentos aleatorios.

-    Bajo uso de GPU incluso con alta carga gráfica.

-    Tirones frecuentes incluso con más de 60 FPS.


🔧 4. Drivers, compatibilidad y pruebas

Muchos usuarios notaron que el rendimiento mejoraba al forzar el uso de drivers anteriores. Otros encontraron solución bajando resoluciones o aplicando fixes manuales.

Todo indicaba una falta de pruebas reales en PC antes del lanzamiento, o una ventana de desarrollo insuficiente para adaptar el juego correctamente.


🧪 5. Parcheo y arreglos posteriores

Naughty Dog y Iron Galaxy (el estudio encargado del port) lanzaron múltiples parches en las semanas posteriores.

Se redujo el tiempo de compilación.

Se corrigieron fugas de memoria, cuelgues y problemas con ciertas GPUs.

A día de hoy, el juego es jugable y disfrutable… pero no olvidado.

¿Qué podemos aprender de este caso?

El port de The Last of Us Parte I nos deja varias lecciones:

-    Un gran juego no garantiza un buen port.

-    La elección y uso de la API gráfica importa.

-    La forma en que un motor está diseñado condiciona su portabilidad.

-    La optimización en PC necesita pruebas reales, con distintos drivers y configuraciones.

-    La comunidad puede identificar y resolver problemas incluso antes que el estudio.


¿Cómo habría sido un buen port?

Un port ideal habría incluido:

✅ Compilación de shaders más rápida o asíncrona.

✅ Opción de elegir entre DX11/DX12.

✅ Mejor gestión de hilos de CPU.

✅ Revisión intensiva en distintos drivers y GPUs.

✅ Interfaz adaptada al entorno PC.


Conclusión

El lanzamiento de The Last of Us Parte I en PC fue una decepción para muchos, pero también una clase magistral de lo que puede fallar en un port. Y es también una oportunidad para los estudios: si se hace bien, los ports pueden ser expansiones brillantes de los juegos hacia nuevas audiencias.

La historia de este port sirve como recordatorio de que el rendimiento, la estabilidad y la adaptabilidad técnica son tan importantes como la narrativa o el apartado gráfico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña de Clair Obscur: Expedition 33 – RPG desafiante con estética impresionista

 Clair Obscur: Expedition 33 es un juego de rol (RPG) desafiante que destaca por su estética impresionista y su narrativa emotiva. La historia gira en torno a la "Peintresse", una entidad que cada año pinta un número en el cielo, y todas las personas de esa edad desaparecen. El protagonista, Gustave, junto con su hermana adoptiva Maelle y otros miembros de la expedición, se embarcan en una misión para detener este ciclo mortal. Esta narrativa profunda aborda temas universales como la pérdida y el sacrificio, con giros que sorprenden y mantienen el interés. El juego presenta un mundo visualmente impresionante, con paisajes que evocan la pintura impresionista y elementos góticos, lo que lo convierte en uno de los juegos con mejor estilo visual del 2025. La ciudad de Lumière, una representación ficticia de París, flota separada del continente, creando una atmósfera única que aprovecha al máximo el motor Unreal Engine 5 para ofrecer una experiencia visual detallada y envolvente....

Bienvenido a ResetPoint

 ¡Hola y bienvenido a ResetPoint! Este es un espacio creado para todos los amantes de los videojuegos que buscan algo más que simples reseñas. Aquí encontrarás análisis profundos, builds y guías prácticas, comparativas de hardware, curiosidades técnicas y reflexiones personales desde la perspectiva de un jugador apasionado. ResetPoint nace de la experiencia acumulada desde principios de los 2000, aprovechando cada momento para explorar juegos de todos los géneros y plataformas. Nuestro objetivo es ofrecer contenido honesto, claro y con personalidad, alejándonos de la típica nota numérica para centrarnos en lo que realmente importa: la experiencia y la pasión por el videojuego. Publicaremos al menos una vez por semana, aunque esperamos aumentar la frecuencia conforme crezca la comunidad y el contenido. Te invitamos a seguirnos, participar en los comentarios y compartir tus opiniones. ¡ResetPoint es tu punto de reinicio en el mundo del gaming!

Enfermedades mentales en videojuegos: análisis, errores y realidades clínicas

  🧠 Cuando el juego habla de salud: enfermedades mentales en videojuegos y sus errores más comunes Introducción: La salud mental en el medio interactivo En los últimos años, los videojuegos han comenzado a explorar territorios más sensibles y complejos, entre ellos la representación de enfermedades mentales y físicas. Esta evolución narrativa refleja una madurez creciente del medio, pero también impone una gran responsabilidad: retratar de manera respetuosa, precisa y crítica experiencias humanas profundas , muchas veces mal comprendidas incluso fuera del ámbito digital. Este artículo analiza cómo algunos títulos destacados han abordado trastornos mentales y enfermedades, qué aciertos han tenido en su representación y —con mirada crítica y apoyo médico posterior— en qué aspectos pueden estar cayendo en errores, generalizaciones o incluso perpetuando estigmas. Caso 1: Hellblade: Senua’s Sacrifice – Psicosis Resumen del juego: Hellblade cuenta la historia de Senua, una guerr...