Ir al contenido principal

Nier: una saga sobre identidad, sacrificio y el fin del ser humano

 NieR: La saga que nació en el fin y se pregunta quién queda detrás de ella

Una exploración profunda (pero accesible), desde los orígenes hasta su esencia filosófica

1. Orígenes y evolución: de Drakengard a NieR: Automata

La saga NieR nace como un spin-off de Drakengard, el inquietante y caótico juego de acción lanzado en 2003 bajo la dirección de Yoko Taro. De aquel universo oscuro, donde la violencia y el fin del mundo eran constantes, surge el germen de lo que se convertiría en una de las franquicias más singulares del medio.


En 2010, NieR llega al mercado dividido en dos versiones:


NieR Replicant (PS3, Japón): el protagonista es un joven que intenta salvar a su hermana menor.


NieR Gestalt (Xbox 360, Japón y Occidente en todas las plataformas): el protagonista es un hombre de mediana edad que busca una cura para su hija.

Ambas versiones comparten mundo, personajes y estructura narrativa, pero ofrecen matices diferentes a través de la relación protagonista-Yonah. La decisión de lanzar Gestalt en Occidente se tomó por considerar que un personaje adulto sería más fácilmente aceptado por ese público.


En 2021, NieR Replicant ver.1.22474487139… recupera la historia del hermano con un renovado apartado visual, mejoras jugables y una estructura más cercana a lo visto en NieR: Automata.


En 2017, NieR: Automata llega como una inesperada revolución. Bajo la dirección de Yoko Taro y el desarrollo de PlatinumGames, se convierte en un éxito crítico y comercial. Con millones de copias vendidas, un apartado narrativo singular y una jugabilidad pulida, logra que la saga entre por fin en el radar del gran público.


2. Línea temporal y conexión entre los juegos

La cronología de NieR es un rompecabezas, pero su estructura circular refuerza la idea de ciclos, repetición y reconstrucción.


En el universo de Replicant y Gestalt, la humanidad ha intentado evitar su extinción a través del Proyecto Gestalt. Este proceso separa el alma (Gestalt) del cuerpo físico (Replicant), con el objetivo de que los humanos puedan reencarnarse cuando la crisis pase. El problema: los Replicants empiezan a desarrollar conciencia propia y los Gestalts comienzan a corromperse, dando lugar a seres inestables y violentos.


En medio de este desastre, el protagonista busca desesperadamente una cura para su hija o hermana Yonah, que padece una misteriosa enfermedad degenerativa. Su viaje lo enfrentará con los responsables del proyecto, con otras réplicas y con verdades difíciles de aceptar.


NieR: Automata se sitúa miles de años después, cuando la humanidad, ya extinta, es recordada por androides que siguen peleando una guerra absurda contra máquinas creadas por alienígenas. El mundo está vacío, pero tanto los androides (2B, 9S, A2) como las máquinas han desarrollado formas complejas de conciencia, lenguaje, cultura e incluso religión.


Lo que une ambas entregas es el conflicto existencial: en un mundo donde los humanos han desaparecido, ¿qué sentido tiene seguir luchando? ¿Qué define a un ser vivo? ¿Qué queda cuando todo lo demás se ha perdido?


Cronología Interactiva de la Saga NieR

La saga NieR nace como un spin-off de Drakengard, un inquietante y caótico juego de acción lanzado bajo la dirección de Yoko Taro. De este universo oscuro, donde la violencia y el fin del mundo eran constantes, surge el germen de lo que se convertiría en una de las franquicias más singulares del medio.

NieR llega al mercado dividido en dos versiones: NieR Replicant (PS3, Japón) con un joven protagonista, y NieR Gestalt (Xbox 360 y Occidente) con un protagonista adulto. Ambas comparten mundo, personajes y estructura, pero ofrecen matices.

Desarrollado por PlatinumGames, se convierte en una inesperada revolución y un éxito crítico y comercial. Con una jugabilidad pulida y una narrativa singular, logra que la saga entre en el radar del gran público.

Recupera la historia del hermano (Replicant original) con un apartado visual renovado, mejoras jugables y una estructura más cercana a lo visto en Automata.

3. El salto de Automata: éxito, narrativa y diseño

El desarrollo de Automata supuso un cambio clave: la colaboración con PlatinumGames dotó a la entrega de un sistema de combate ágil, espectacular y más accesible que el de sus predecesores. Pero no fue solo una cuestión de jugabilidad.


La estructura narrativa sigue siendo radical. Los jugadores deben completar la historia varias veces, desde diferentes perspectivas, para entender la totalidad del mensaje. Cada nueva partida revela capas que redefinen lo visto anteriormente. El juego no solo invita a seguir jugando: lo exige.


Yoko Taro estructura la historia desde el final hacia atrás, diseñando primero las emociones que quiere provocar y luego construyendo la narrativa para alcanzarlas. Es una obra pensada para impactar emocionalmente, más que para complacer mecánicamente.


4. ¿Qué nos está diciendo NieR?

Temas recurrentes y su profundidad

🧍 Identidad y conciencia

Desde sus inicios, NieR se pregunta qué nos hace humanos. En Replicant y Gestalt, los Replicants no tienen alma original, pero desarrollan emociones, memoria y voluntad. ¿Siguen siendo “copias”? ¿O su experiencia los convierte en individuos reales?


En Automata, los androides y las máquinas reproducen comportamientos humanos: organizan funerales, estudian filosofía, buscan el amor, sienten culpa. Pero lo más inquietante es que algunos descubren que sus emociones no les fueron programadas: las han generado. Si una máquina puede sentir pena, ¿es aún una máquina?

A través de personajes como Kainé, Emil, 2B o Pascal, el juego explora cómo el dolor, el recuerdo y la conexión con otros pueden moldear una identidad auténtica, más allá del origen biológico.


🔁 Repetición, sacrificio y ciclos

En NieR, el progreso nunca es lineal. Las historias se reinician, se bifurcan, se contradicen. Los finales múltiples no son decorativos: son parte integral del mensaje.


El sacrificio es constante. En Replicant, el protagonista está dispuesto a todo por salvar a Yonah. En Automata, los androides repiten los mismos errores una y otra vez, con la vaga esperanza de romper el ciclo.


El clímax de Automata, cuando el juego te pide borrar tu partida para ayudar a otros jugadores, no es una provocación gratuita. Es la representación final de su filosofía: solo saldremos del bucle si estamos dispuestos a dar algo real, sin recibir nada a cambio.


Este acto transforma al jugador en un agente activo de redención. No basta con ver la historia: hay que formar parte de ella.


🎶 Estética y música como vehículo emocional

La banda sonora de NieR, compuesta por Keiichi Okabe, se ha convertido en un elemento icónico. Sus letras, en un idioma ficticio, logran evocar emociones puras sin necesidad de comprensión literal. Es música que se siente antes que se entiende.


Visualmente, la saga también se define por el contraste entre belleza y ruina. Ruinas gigantes, desiertos interminables, bibliotecas abandonadas o ciudades flotantes: todo respira melancolía y memoria.


5. El jugador como parte del mensaje

Una de las marcas más características de Yoko Taro es su relación con el jugador. Rompe la cuarta pared constantemente, cambia de perspectiva, fuerza decisiones difíciles y te hace responsable de lo que ves.


NieR: Automata culmina esta idea cuando, tras decenas de horas, te ofrece un final feliz… solo si estás dispuesto a renunciar a todo tu progreso para ayudar a otro jugador desconocido. El mensaje no es sutil: para que exista un futuro, alguien debe estar dispuesto a darlo todo, incluso su historia.


6. Conclusión: ¿Por qué NieR es algo más?

NieR es una saga que nunca se conforma con ser simplemente un videojuego. Es un espejo. Nos muestra lo que somos cuando sufrimos, cuando buscamos sentido, cuando recordamos. Incluso cuando todo parece vacío, insiste en que hay belleza en resistir.


En un medio donde muchas historias terminan con una victoria, NieR prefiere preguntarte:

¿y ahora qué vas a hacer con lo que te queda?


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña de Clair Obscur: Expedition 33 – RPG desafiante con estética impresionista

 Clair Obscur: Expedition 33 es un juego de rol (RPG) desafiante que destaca por su estética impresionista y su narrativa emotiva. La historia gira en torno a la "Peintresse", una entidad que cada año pinta un número en el cielo, y todas las personas de esa edad desaparecen. El protagonista, Gustave, junto con su hermana adoptiva Maelle y otros miembros de la expedición, se embarcan en una misión para detener este ciclo mortal. Esta narrativa profunda aborda temas universales como la pérdida y el sacrificio, con giros que sorprenden y mantienen el interés. El juego presenta un mundo visualmente impresionante, con paisajes que evocan la pintura impresionista y elementos góticos, lo que lo convierte en uno de los juegos con mejor estilo visual del 2025. La ciudad de Lumière, una representación ficticia de París, flota separada del continente, creando una atmósfera única que aprovecha al máximo el motor Unreal Engine 5 para ofrecer una experiencia visual detallada y envolvente....

Bienvenido a ResetPoint

 ¡Hola y bienvenido a ResetPoint! Este es un espacio creado para todos los amantes de los videojuegos que buscan algo más que simples reseñas. Aquí encontrarás análisis profundos, builds y guías prácticas, comparativas de hardware, curiosidades técnicas y reflexiones personales desde la perspectiva de un jugador apasionado. ResetPoint nace de la experiencia acumulada desde principios de los 2000, aprovechando cada momento para explorar juegos de todos los géneros y plataformas. Nuestro objetivo es ofrecer contenido honesto, claro y con personalidad, alejándonos de la típica nota numérica para centrarnos en lo que realmente importa: la experiencia y la pasión por el videojuego. Publicaremos al menos una vez por semana, aunque esperamos aumentar la frecuencia conforme crezca la comunidad y el contenido. Te invitamos a seguirnos, participar en los comentarios y compartir tus opiniones. ¡ResetPoint es tu punto de reinicio en el mundo del gaming!

Enfermedades mentales en videojuegos: análisis, errores y realidades clínicas

  🧠 Cuando el juego habla de salud: enfermedades mentales en videojuegos y sus errores más comunes Introducción: La salud mental en el medio interactivo En los últimos años, los videojuegos han comenzado a explorar territorios más sensibles y complejos, entre ellos la representación de enfermedades mentales y físicas. Esta evolución narrativa refleja una madurez creciente del medio, pero también impone una gran responsabilidad: retratar de manera respetuosa, precisa y crítica experiencias humanas profundas , muchas veces mal comprendidas incluso fuera del ámbito digital. Este artículo analiza cómo algunos títulos destacados han abordado trastornos mentales y enfermedades, qué aciertos han tenido en su representación y —con mirada crítica y apoyo médico posterior— en qué aspectos pueden estar cayendo en errores, generalizaciones o incluso perpetuando estigmas. Caso 1: Hellblade: Senua’s Sacrifice – Psicosis Resumen del juego: Hellblade cuenta la historia de Senua, una guerr...