Ir al contenido principal

Modelando la Realidad: La Ciencia Tras las Simulaciones en Videojuegos

Modelando la Realidad: La Ciencia Tras las Simulaciones en Videojuegos

Serie: Construyendo lo Imposible: De la Idea a la Simulación Compleja

Cuando jugamos a construir una ciudad, planificar rutas de transporte o diseñar una fábrica, muchas veces sentimos que estamos creando orden a partir del caos. Pero lo que parece una fantasía de control es, en realidad, una conversación silenciosa con múltiples disciplinas científicas: matemáticas, física, estadística, informática, teoría de sistemas.

Los juegos de simulación compleja funcionan porque son, bajo la superficie, sistemas científicos vivos. Para que el mundo reaccione lógicamente a nuestras acciones, cada movimiento debe responder a una red de algoritmos y modelos que emulan —aunque sea de forma simplificada— cómo funciona la realidad. Veamos cómo se construye esa ilusión.

Nota: Al final del artículo encontraréis un glosario de términos técnicos.

1. Sistemas de agentes: complejidad desde la simplicidad

Uno de los enfoques más utilizados en simulaciones es el **modelado basado en agentes**. En lugar de simular todo el sistema como una gran ecuación centralizada, se definen múltiples unidades individuales (llamadas "agentes") con reglas de comportamiento relativamente simples.

Por ejemplo, en Cities: Skylines, cada ciudadano es un agente que tiene un hogar, un trabajo, horarios y necesidades. A lo largo del día, decide salir de casa, desplazarse a trabajar, comprar en una tienda o ir al hospital. Ninguno de estos agentes "sabe" cómo funciona toda la ciudad, pero su comportamiento conjunto genera tráfico, demanda de servicios y dinámicas de crecimiento.

Este enfoque se basa en un principio científico conocido como **emergencia**: patrones complejos pueden surgir de la interacción entre partes simples, sin que haya una "mente central" controlándolo todo. Es la misma lógica que rige en una colonia de hormigas, un mercado financiero o el clima.


¿Cómo funciona técnicamente?

  • Cada agente tiene un “estado” (posición, destino, estado de salud, felicidad, etc.).
  • Se programan condiciones y reglas: “si estás enfermo, busca el hospital más cercano”; “si hay tráfico, intenta otra ruta”.
  • El sistema se actualiza en “ticks” o intervalos de tiempo donde cada agente revisa sus condiciones y toma decisiones.
  • No hay una solución predefinida: el comportamiento colectivo es impredecible y depende de las condiciones iniciales.

Este tipo de modelado es usado también fuera del videojuego: en simulaciones sociales, urbanismo, biología (modelado de plagas, pandemias), etc.

2. Economías de juego: simulando oferta, demanda y recursos

Cuando gestionamos una economía dentro de un videojuego, lo que hacemos, en términos simples, es equilibrar entradas y salidas de recursos dentro de un sistema cerrado. Aunque no estemos calculando ecuaciones, estamos aplicando lógica matemática.

Supongamos que en un juego como Anno 1800 necesitas mantener una población feliz. Para ello, deben consumir pan. Producir pan requiere harina, y esta requiere trigo. Cada paso implica una cadena de producción, y el equilibrio se rompe si una parte se atasca.

¿Qué se simula en una economía de juego?

  • Producción por minuto o por “tick”: cuántas unidades produce un edificio en cierto tiempo.
  • Consumo: cuánto consumen los ciudadanos por unidad de tiempo.
  • Stock: inventarios que se acumulan y se gastan.
  • Rendimiento: eficiencia según distancia, tiempo de transporte o condiciones del entorno.
  • Costes: en dinero, energía, espacio o personal.

Todo esto se rige por principios matemáticos:

  • **Funciones lineales** (producir 1 unidad por minuto).
  • **Cadenas de Markov** o reglas de flujo (si tengo X recursos en A, envío Y a B).
  • **Retroalimentación negativa**: si hay escasez, baja la eficiencia; si hay exceso, se desperdicia.

Incluso los juegos más accesibles aplican estas lógicas. Si un jugador tiene que decidir entre construir una granja o una panadería, está evaluando costes y beneficios como lo haría un microeconomista.

Mini-Simulador de Recursos

Experimenta cómo la producción y el consumo afectan el stock.

5
3

Stock actual: 100

3. Algoritmos de pathfinding: cómo se mueven los agentes

Uno de los grandes retos en simulaciones es hacer que los personajes o vehículos encuentren su camino sin colapsar el sistema. Para ello se usan **algoritmos de búsqueda de rutas**.

El más común es **A\* (pronunciado “A star”)**, que busca la ruta más corta entre un punto A y un punto B, teniendo en cuenta el coste de cada tramo.

¿Cómo funciona A*?

  • Imagina el mapa dividido en una cuadrícula.
  • Cada casilla tiene un coste (por ejemplo, una carretera es más barata que cruzar un bosque).
  • A* combina dos ideas:
    • El coste real desde el punto de partida.
    • Una estimación (**heurística**) del coste que falta hasta el destino.
  • El algoritmo explora las casillas que parecen más prometedoras, buscando siempre el camino más eficiente.

Cuando se implementa en masa (por ejemplo, miles de ciudadanos moviéndose a la vez), se deben aplicar optimizaciones:

  • Agrupar agentes con rutas similares.
  • Usar “hitos” (checkpoints comunes) para rutas predefinidas.
  • Recalcular solo si cambia algo importante (una calle se bloquea, por ejemplo).

En definitiva, lo que vemos como un coche moviéndose por una ciudad es, en realidad, el resultado de una serie de cálculos precisos y dinámicos que imitan la lógica del movimiento humano en el mundo real.


4. Procesamiento de datos en tiempo real: simulación viva

Los juegos de simulación gestionan miles de variables simultáneamente: producción, felicidad, tráfico, consumo energético, tiempo atmosférico, etc.

¿Cómo se mantiene todo esto sin que el juego se bloquee?

  • Técnicas de “culling”: el sistema ignora todo lo que no esté visible o no sea relevante.
  • Actualización escalonada: no todos los datos se actualizan a la vez, sino en ciclos distribuidos.
  • **Hilos paralelos**: usar múltiples núcleos del procesador para que varios sistemas trabajen al mismo tiempo.
  • Sistemas por capas: dividir el mundo en zonas o sectores que se procesan de forma independiente.

En juegos como Cities: Skylines, puedes consultar mapas de calor que muestran flujo de tráfico, niveles de ruido, demanda de zonas residenciales... Toda esa información se genera en tiempo real a partir de datos recolectados constantemente.

Este tipo de arquitectura se inspira en técnicas reales usadas en simulaciones científicas, gestión de redes urbanas, meteorología o incluso inteligencia militar.

5. Realismo vs. jugabilidad: una simulación no tiene que ser exacta para ser convincente

El reto más interesante no es técnico, sino filosófico: ¿cómo representar un sistema complejo sin hacerlo frustrante o ilegible?

Los desarrolladores deciden constantemente qué simplificar y qué conservar:

  • ¿Hace falta simular ciclos de sueño, metabolismo y educación de cada ciudadano?
  • ¿O basta con que un icono rojo me diga que hay falta de médicos?

Esta decisión parte de una idea compartida con muchos modelos científicos: una buena simulación no es la más precisa, sino la más útil para entender el fenómeno.

---

Glosario de Términos Técnicos

**Agentes**
En modelado basado en agentes, son las unidades individuales de un sistema (ej. un ciudadano en un juego), con reglas de comportamiento simples que, al interactuar, generan patrones complejos en el sistema global.
**Algoritmos de búsqueda de rutas (Pathfinding)**
Conjunto de instrucciones que permiten a un personaje o entidad encontrar el camino más eficiente o corto entre dos puntos en un entorno dado, evitando obstáculos.
**A\* (A star)**
Un algoritmo de búsqueda de rutas muy popular y eficiente, que encuentra el camino más corto entre un nodo inicial y un nodo objetivo en un grafo. Combina el coste real desde el inicio con una estimación heurística del coste restante.
**Cadenas de Markov**
Modelo matemático que describe una secuencia de eventos donde la probabilidad de cada evento futuro solo depende del estado actual, no de los eventos pasados. Se usa para modelar flujos y transiciones en sistemas.
**Culling**
Técnica de optimización en gráficos por computadora y simulaciones donde el sistema ignora o no procesa los objetos o datos que no son visibles para el jugador o no son relevantes en un momento dado, mejorando el rendimiento.
**Emergencia**
Fenómeno en el cual patrones complejos o propiedades de un sistema surgen de las interacciones simples entre sus componentes individuales, sin que exista un control central explícito.
**Funciones Lineales**
Relaciones matemáticas donde una variable cambia a una tasa constante con respecto a otra. En un juego, podría ser la producción constante de un recurso por unidad de tiempo.
**Heurística**
En algoritmos de búsqueda, una función o regla que estima la "cercanía" a la solución final o el coste restante para alcanzarla, guiando la búsqueda de forma eficiente aunque no siempre perfecta.
**Hilos Paralelos (Multithreading)**
Técnica de programación que permite que diferentes partes de un programa se ejecuten simultáneamente en múltiples núcleos de un procesador, mejorando el rendimiento general al dividir las tareas.
**Modelado basado en agentes**
Un enfoque de simulación donde el sistema se compone de múltiples entidades autónomas (agentes) que interactúan entre sí y con su entorno, generando comportamientos complejos a nivel macro.
**Retroalimentación Negativa**
Mecanismo de control en un sistema donde el resultado de un proceso reduce la entrada del proceso, tendiendo a estabilizar el sistema o a mantenerlo dentro de un rango determinado (ej. la escasez de un recurso reduce la producción).
**Ticks**
Unidades discretas de tiempo en la simulación de un juego, donde se actualizan los estados y se procesan las acciones de los agentes y sistemas. Cada "tick" representa un paso en el tiempo simulado.
---

Conclusión: jugar con ciencia, sin saberlo

Cuando un jugador optimiza una línea de producción, resuelve un atasco o reajusta una economía virtual, está interactuando con principios científicos reales: algoritmos de búsqueda, equilibrio dinámico, lógica de agentes, simulación de datos. Y aunque no vea las ecuaciones, su intuición se entrena en el lenguaje de la ciencia aplicada.

Esa es la verdadera magia de los juegos de simulación: permiten explorar la complejidad del mundo real en un espacio controlado, interactivo y accesible. Nos invitan a pensar como ingenieros, planificadores urbanos o economistas… mientras simplemente jugamos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña de Clair Obscur: Expedition 33 – RPG desafiante con estética impresionista

 Clair Obscur: Expedition 33 es un juego de rol (RPG) desafiante que destaca por su estética impresionista y su narrativa emotiva. La historia gira en torno a la "Peintresse", una entidad que cada año pinta un número en el cielo, y todas las personas de esa edad desaparecen. El protagonista, Gustave, junto con su hermana adoptiva Maelle y otros miembros de la expedición, se embarcan en una misión para detener este ciclo mortal. Esta narrativa profunda aborda temas universales como la pérdida y el sacrificio, con giros que sorprenden y mantienen el interés. El juego presenta un mundo visualmente impresionante, con paisajes que evocan la pintura impresionista y elementos góticos, lo que lo convierte en uno de los juegos con mejor estilo visual del 2025. La ciudad de Lumière, una representación ficticia de París, flota separada del continente, creando una atmósfera única que aprovecha al máximo el motor Unreal Engine 5 para ofrecer una experiencia visual detallada y envolvente....

Bienvenido a ResetPoint

 ¡Hola y bienvenido a ResetPoint! Este es un espacio creado para todos los amantes de los videojuegos que buscan algo más que simples reseñas. Aquí encontrarás análisis profundos, builds y guías prácticas, comparativas de hardware, curiosidades técnicas y reflexiones personales desde la perspectiva de un jugador apasionado. ResetPoint nace de la experiencia acumulada desde principios de los 2000, aprovechando cada momento para explorar juegos de todos los géneros y plataformas. Nuestro objetivo es ofrecer contenido honesto, claro y con personalidad, alejándonos de la típica nota numérica para centrarnos en lo que realmente importa: la experiencia y la pasión por el videojuego. Publicaremos al menos una vez por semana, aunque esperamos aumentar la frecuencia conforme crezca la comunidad y el contenido. Te invitamos a seguirnos, participar en los comentarios y compartir tus opiniones. ¡ResetPoint es tu punto de reinicio en el mundo del gaming!

Enfermedades mentales en videojuegos: análisis, errores y realidades clínicas

  🧠 Cuando el juego habla de salud: enfermedades mentales en videojuegos y sus errores más comunes Introducción: La salud mental en el medio interactivo En los últimos años, los videojuegos han comenzado a explorar territorios más sensibles y complejos, entre ellos la representación de enfermedades mentales y físicas. Esta evolución narrativa refleja una madurez creciente del medio, pero también impone una gran responsabilidad: retratar de manera respetuosa, precisa y crítica experiencias humanas profundas , muchas veces mal comprendidas incluso fuera del ámbito digital. Este artículo analiza cómo algunos títulos destacados han abordado trastornos mentales y enfermedades, qué aciertos han tenido en su representación y —con mirada crítica y apoyo médico posterior— en qué aspectos pueden estar cayendo en errores, generalizaciones o incluso perpetuando estigmas. Caso 1: Hellblade: Senua’s Sacrifice – Psicosis Resumen del juego: Hellblade cuenta la historia de Senua, una guerr...